(Beattie Melody: “ya no seas codependiente”)
Solicitud
Los codependientes pueden:
• Pensarse y sentirse responsables de otras personas, de los sentimientos, pensamientos, acciones, elecciones, deseos, necesidades, bienestar, malestar y destino final de otras personas.
• Sentir ansiedad, lástima y culpa cuando otras personas tienen algún problema.
• Sentirse obligados –casi forzados– a ayudar a esa persona a solucionar el problema, por ejemplo, al ofrecer un consejo no pedido, con una ráfaga de sugerencias o remendando sentimientos.
• Sentirse molestos cuando la ayuda que brindan no es eficaz.
• Anticipar las necesidades de otras personas.
• Preguntarse por qué los demás no hacen lo mismo por ellos.
• Descubrirse diciendo sí cuando en realidad querían decir no, haciendo cosas que no querían hacer, trabajando más de lo que en justicia les corresponde, y haciendo cosas que los demás son muy capaces de hacer por sí mismos.
• No saber qué quieren o qué necesitan y, si lo saben, decirse a sí mismos que lo que quieren y necesitan no es importante.
• Tratar de complacer a otros en vez de a sí mismos.
• Serles más fácil sentir y expresar ira acerca de las injusticias cometidas contra otros que por las injusticias cometidas contra ellos mismos.
• Sentirse más seguros al dar.
• Sentirse inseguros y culpables cuando alguien les da a ellos.
• Sentirse tristes porque pasaron sus vidas enteras dando a los demás y nadie les dio a ellos.
• Sentirse atraídos por gente necesitada.
• Descubrir que atraen a gente necesitada.
• Sentirse aburridos, vacíos y sin valor si no tienen una crisis en su vida, un problema que resolver o alguien a quién ayudar.
• Abandonar su rutina para responder o para hacer algo por alguien.
• Comprometerse en exceso.
• Sentirse asolados y presionados.
• Creer muy dentro de sí que de alguna manera otras personas son responsables de ellos.
• Echarle la culpa a otros por el estado en que se encuentran.
• Decir que otras personas hacen que los codependientes se sientan como se sienten.
• Creer que otras personas los quieren volver locos.
• Sentirse enojados, victimados, menospreciados y usados.
• Descubrir que otras personas se impacientan o se enojan con ellos por tener las características anteriores.
Baja autoestima
Los codependientes tienden a:
• Provenir de familias atribuladas, represoras o disfuncionales.
• Negar que su familia haya sido atribulada, represora o disfuncional.
• Culparse a sí mismos por todo.
• Criticarse a sí mismos por todo, aun por su manera de pensar, de sentir, de verse, de actuar y de comportarse.
• Indignarse y ponerse a la defensiva cuando otros culpan y critican a los codependientes, algo que ellos hacen siempre.
• Rechazar cumplidos o halagos.
• Deprimirse por falta de cumplidos y de halagos (privación de caricias).
• Sentirse diferentes que el resto del mundo.
• Sentir que no son lo suficientemente buenos.
• Sentirse culpables por gastar dinero en sí mismos o por hacer cosas innecesarias o divertidas para sí mismos.
• Temer al rechazo.
• Tomar las cosas personalmente.
• Haber sido víctimas de abuso sexual, emocional o físico, de negligencia, abandono o alcoholismo.
• Sentirse víctimas.
• Decirse a sí mismos que no pueden hacer nada bien.
• Tener miedo de cometer errores.
• Preguntarse por qué les cuesta tanto trabajo tomar decisiones.
• Esperar de sí mismos hacer todo perfectamente.
• Preguntarse por qué no pueden hacer nada a su entera satisfacción.
• Tener una gran cantidad de “yo debería”.
• Sentir gran cantidad de culpa.
• Sentirse avergonzados de lo que son.
• Sentir que sus vidas no valen la pena.
• Y por ello, tratar de ayudar a otra gente a vivir su vida.
• Obtener sentimientos artificiales de autoestima ayudando a los demás.
• Tener fuertes sentimientos de baja autoestima –de vergüenza, fracaso, etcétera– por los fracasos y problemas de los demás.
• Desear que les sucedieran a ellos cosas buenas.
• Creer que nunca les pasarán cosas buenas.
• Creer que no merecen cosas buenas ni felicidad.
• Desear que otras personas los estimaran y los amaran.
• Creer que no es posible que los demás los estimen y los amen.
• Tratar de probar que son lo bastante buenos para gustarle a los demás.
• Conformarse con sentir que los necesitan.
Represión
Muchos codependientes:
• Empujan sus pensamientos y sentimientos fuera de su conciencia a causa del miedo y la culpa.
• Se atemorizan de permitirse ser como son.
• Parecen rígidos y controlados.
Obsesión
Los codependientes tienden a:
• Sentirse terriblemente ansiosos por los problemas y por la gente.
• Preocuparse por las cosas más absurdas.
• Pensar y hablar mucho acerca de otras personas.
• Perder el sueño por los problemas o la conducta de otros.
• Preocuparse.
• Nunca encontrar respuestas.
• Vigilar a la gente.
• Tratar de sorprender a la gente en malas acciones.
• Sentirse incapaz de dejar de hablar, de pensar y de preocuparse acerca de otras personas o de problemas.
• Abandonar su rutina por estar tan afectados por alguien o por algo.
• Enfocar toda su energía en otras personas y problemas.
• Preguntarse por qué nunca tienen energía.
• Preguntarse por qué no pueden hacer las cosas.
Control
Muchos codependientes:
• Han vivido situaciones y con personas que estaban fuera de control, causando a los codependientes penas y desengaños.
• Tienen miedo de permitir que los demás sean como son y de dejar que las cosas sucedan de manera natural.
• No pueden ver o manejar el miedo que sienten a la pérdida de control.
• Piensan que ellos saben cómo deben ser las cosas y cómo debe comportarse la gente.
• Tratan de controlar los sucesos y a la gente por medio de su desamparo, de sentimientos de culpa, de coerción, amenazas, manipulación, dominio o de su afán de dar consejos.
• Eventualmente fracasan en sus intentos o provocan la ira de los demás.
• Se sienten frustrados y enojados.
• Se sienten controlados por los eventos y la gente.
Negación
Los codependientes tienden a:
• Ignorar los problemas o pretender que no los tienen.
• Pretender que las circunstancias no son tan malas como son en realidad.
• Decirse a sí mismos que las cosas mejorarán mañana.
• Mantenerse ocupados para no tener que pensar en sus cosas.
• Confundirse.
• Deprimirse o enfermarse.
• Acudir con doctores o tomar tranquilizantes.
• Volverse fanáticos del trabajo.
• Gastar dinero en forma compulsiva.
• Comer en exceso.
• Pretender que esas cosas tampoco están sucediendo.
• Ver cómo los problemas se empeoran.
• Creer en mentiras.
• Mentirse a sí mismos.
• Preguntarse por qué sienten que se están volviendo locos.
Dependencia
Muchos codependientes:
• No se sienten felices, contentos ni en paz consigo mismos.
• Buscan la felicidad fuera de sí mismos.
• Se pegan como lapas a cualquier cosa o persona que ellos piensen que les pueden dar felicidad.
• Se sienten terriblemente amenazados por la pérdida de cualquier cosa o persona que según ellos les proporciona felicidad.
• No sintieron amor ni aprobación por parte de sus padres.
• No se aman a sí mismos.
• Creen que otras personas no pueden amarlos y no los aman.
• Buscan desesperadamente amor y aprobación.
• A menudo buscan amor de gente que es incapaz de amar.
• Creen que los demás nunca están ahí cuando ellos los necesitan.
• Relacionan el amor con el dolor.
• Más que quererla sienten que necesitan a la gente.
• Tratan de probar que son dignos de ser amados.
• No se toman el tiempo para ver si los demás les convienen.
• Se preocupan por si los demás los aman o si les caen bien.
• No se toman tiempo para averiguar si ellos aman a otras personas o si estas les caen bien.
• Centran sus vidas alrededor de otras personas.
• Buscan derivar todos sus sentimientos de bienestar de sus relaciones con los demás.
• Pierden interés en sus propias vidas cuando aman.
• Se preocupan de que los demás los dejen.
• NO creen que ellos pueden cuidar de sí mismos.
• Se quedan varados dentro de relaciones que no funcionan.
• Toleran el abuso para sentir que la gente los sigue amando.
• Se sienten atrapados en las relaciones.
• Dejan malas relaciones y forman otras nuevas que tampoco funcionan.
• Se preguntan si alguna vez encontrarán el amor.
Comunicación débil
Los codependientes a menudo:
• Culpan.
• Amenazan.
• Ejercen coerción.
• Suplican.
• Sobornan.
• Aconsejan.
• No dicen lo que sienten.
• No sienten lo que dicen.
• No saben lo que sienten.
• No se toman en serio a sí mismos.
• Piensan que los demás no toman en serio a los codependientes.
• Piden lo que desean y necesitan de manera indirecta, suspirando, por ejemplo.
• Encuentran difícil darle al clavo.
• No están seguros de cuál es el clavo.
• Miden cuidadosamente sus palabras para lograr el efecto deseado.
• Tratan de decir lo que creen que complacerá a la gente.
• Tratan de decir lo que creen que provocará a la gente.
• Tratan de decir aquello que logrará que la gente haga lo que ellos quieren que haga.
• Eliminan la palabra no de su vocabulario.
• Hablan demasiado.
• Hablan acerca de otras personas.
• Evitan hablar sobre sí mismos, de sus problemas, sentimientos y pensamientos.
• Dicen que tienen la culpa de todo.
• Dicen que no tienen la culpa de nada.
• Creen que sus opiniones no importan.
• Esperan a expresar sus opiniones hasta que conocen las de los demás.
• Mienten para proteger y tapar a la gente que aman.
• Mienten para protegerse a sí mismos.
• Encuentran difícil reguardar sus derechos.
• Se les dificulta expresar sus emociones de una manera honesta, abierta y apropiada.
• Creen que la mayor parte de lo que tienen que decir es irrelevante.
• Comienzan a hablar con cinismo, de manera autodegradante u hostil.
• Se disculpan por molestar a los demás.
Límites débiles
Los codependientes a menudo:
• Dicen que no tolerarán ciertas conductas en los demás.
• Poco a poco incrementan su tolerancia hasta que pueden tolerar y hacer cosas que habían dicho que nunca harían.
• Permiten que otros los lastimen.
• Se preguntan por qué se sienten tan lastimados.
• Se quejan, culpan y tratan de controlar al tiempo que siguen actuando igual.
• Finalmente se enojan.
• Se vuelven completamente intolerantes.
Falta de confianza
Los codependientes:
• No tienen confianza en sí mismos.
• No confían en sus sentimientos.
• No confían en sus decisiones.
• No confían en los demás.
• Tratan de confiar en gente poco digna de confianza.
• Piensan que Dios los ha abandonado.
• Pierden la fe y la confianza en Dios.
Ira
Muchos codependientes:
• Se sienten muy asustados, heridos y enojados.
• Viven con gente atemorizada, herida y llena de ira.
• Tienen miedo de su propia ira.
• Tienen miedo de la ira de otras personas.
• Piensan que la gente se alejará si la ira entra en escena.
• Piensan que otras personas los hacen sentirse enojados.
• Tienen miedo de despertar la ira en los demás.
• Se sienten controlados por el enojo de otras personas.
• Reprimen sus sentimientos de enojo.
• Lloran mucho, se deprimen, comen en exceso, se enferman, hacen cosas malvadas y sucias para vengarse, actúan de manera hostil, o tienen estallidos temperamentales violentos.
• Castigan a los demás por hacer enojar a los codependientes.
• Se avergüenzan por haberse sentido enojados.
• Se sienten avergonzados y culpables por sentir ira.
• Sienten cantidades crecientes de ira, resentimiento y amargura.
• Se sienten más seguros con su ira que con sus sentimientos heridos.
• Se preguntan si alguna vez no se sentirán enojados.
Problemas sexuales
Algunos codependientes:
• Son niñeras en el dormitorio.
• Tienen relaciones sexuales cuando no tienen ganas.
• Tienen relaciones sexuales cuando preferirían que los abrazaran, los protegieran y los hicieran sentirse amados.
• Practican relaciones sexuales cuando están enojados o heridos.
• Se rehúsan a disfrutar del sexo porque están muy enojados con la pareja.
• Tienen miedo de perder el control.
• Les es difícil pedir lo que necesitan en la cama.
• Se alejan emocionalmente de la pareja.
• Sienten repugnancia sexual hacia la pareja.
• No hablan de ello.
• De todas maneras, se esfuerzan en tener relaciones sexuales.
• Reducen el sexo a un acto técnico.
• Se preguntan por qué no disfrutan su vida sexual.
• Pierden interés por el sexo.
• Inventan razones para abstenerse de él.
• Desean que su pareja sexual muriera, se fuera o sintiera los sentimientos del codependiente.
• Tienen fuertes fantasías sexuales acerca de otras personas.
• Consideran tener o tienen un affaire extraconyugal.
Miscelánea
Los codependientes tienden a:
• Ser extremadamente responsables.
• Ser extremadamente irresponsables.
• Volverse mártires, sacrificando su felicidad y la de los demás por causas que no requieren sacrificio.
• Encuentran difícil sentirse cercanos a la gente.
• Se les dificulta divertirse y ser espontáneos. Tienen una respuesta completamente pasiva a la codependencia: lloran, se sienten lastimados, se sienten desamparados.
• Tienen una respuesta completamente pasiva a la codependencia: lloran, se sienten lastimados, se sienten desamparados.
• Tienen una respuesta completamente agresiva a la codependencia: se muestran violentos, iracundos, son dominantes.
• Combinan respuestas pasivas y agresivas.
• Son vacilantes en sus decisiones y emociones.
• Lloran cuado sienten ganas de llorar.
• Siguen fieles a sus compulsiones y a la gente, auque les hiera.
• Se sienten avergonzados de sus problemas familiares, personales o de sus relaciones.
• Se sienten confundidos por la naturaleza del problema
• Encubren, mienten, y protegen el problema.
• No buscan ayuda por que se dicen a sí mismos que el problema no es tan grave en realidad, o que ellos no son suficientemente importantes.
• Se preguntan por qué el problema no se esfuma.
Progresiva
En las etapas tardías de la codependencia, los codependientes pueden:
• Sentirse aletargados.
• Sentirse deprimidos.
• Retirarse y aislarse.
• Experimentar una pérdida total de la rutina diaria y de la estructura.
• Abusar de sus hijos o ser negligentes hacia ellos y hacia otras responsabilidades.
• Sentirse desesperanzados.
• Empezar a planear cómo escapar de una relación que sienten como una trampa para ellos.
• Pensar en el suicidio.
• Volverse violentos.
• Sufrir una enfermedad emocional, mental o física de gravedad.
• Experimentar trastornos en la alimentación (comer en exceso o demasiado poco).
• Volverse adictos al alcohol y otras drogas.
jueves, 21 de enero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario