1. UN BUEN PASTOR AMA A SU REBAÑO- ES SUYO Y LE PERTENECE Y UNO AMA LO QUE LE PERTENECE- ES EL ELEMENTO MOTIVADOR
2. UN BUEN PASTOR RECONOCE A SU REBAÑO- SABE QUIENES SON LAS OVEJAS DE SU PRADO Y QUIEN NO- ES EL ELEMENTO INTUITOR.
3. UN BUEN PASTOR CUIDA A SU REBAÑO- LE DA AQUELLOS QUE SABE SERA BENEFICO, ES ESMERADO EN LA PROVISIÓN – ES EL ELEMENTO INTEGRADOR
4. UN BUEN PASTOR ALIMENTA A SU REBAÑO- VIGILA QUE EL REBAÑO RECIBA DE LO MEJOR EN SU ALIMENTACIÓN PORQUE SABE QUE ESO SERA DETERMINANTE EN SU SALUD Y LONGEVIDAD- ES EL ELEMENTOPROVISOR.
5. UN BUEN PASTOR PROTEGE A SU REBAÑO- CREA CERCAS Y PERMANECE EN EL ENTORNO DE SUS OVEJAS PARA VIGILAR QUE ESTEN FUERA DE PELIGRO- ES EL ELEMENTO PREVENTIVO
6. UN BUEN PASTOR ARRIESGA SU INTEGRIDAD FISICA POR LIBRAR A SU REBAÑO DE ENEMIGOS NATURALES- SI SON VICTIMAS DE ATAQUE CON ARROJO LAS DEFIENDE AUN EXPONIENDOSE A SER LASTIMADO HERIDO O AUN MUERTO- ES ELEMENTO ACTIVO
7. UN BUEN PASTOR RESTAURA LA SALUD DE SU OVEJA -CURANDOLA DE SUS HERIDAS O LASTIMADURAS DE LAS QUE HA SIDO OBJETO- ES EL ELEMENTO SANADOR
jueves, 21 de enero de 2010
LISTA DE TRASTORNOS PSICOLOGICOS
1. Trastornos depresivos (distimia, ciclotimia, episodios depresivos leves, moderados o graves (con o sin síntomas somáticos))
2. Trastornos de ansiedad (fobias, trastorno obsesivo-compulsivo, agorafobia, crisis de angustia, trastorno por estrés postraumático, trastorno de ansiedad generalizada)
3. Trastornos somatoformes (dismorfofobia, trastorno de conversión, hipocondría, dolor somatoforme, trastorno de somatización)
4. Trastornos disociativos (trastorno de personalidad múltiple, fuga y amnesia psicógenas, trastorno de despersonalización, trance y posesión)
5. Trastornos sexuales:
1. Para filias (exhibicionismo, fetichismo, froteurismo, pederastia, masoquismo, sadismo, travestismo, voyerismo)
2. Disfunciones sexuales (deseo inhibido, aversión al sexo, anorgasmia, impotencia, eyaculación precoz, dispareunia, vaginismo)
6. Trastornos del sueño (insomnio, hipersomnia, parasomnias, terrores nocturnos, sonambulismo, disomnia)
7. Trastornos facticios
8. Trastornos del control de impulsos (cleptomanía, trastorno explosivo intermitente, ludopatía, piromanía, tricotilomanía)
9. Trastornos adaptativos
10. Factores psicológicos que afectan al estado físico
11. Trastornos de la personalidad
12. Códigos V (simulación, problemas interpersonales, duelo patológico, problemas funcionales, rol de enfermo, etc.)
2. Trastornos de ansiedad (fobias, trastorno obsesivo-compulsivo, agorafobia, crisis de angustia, trastorno por estrés postraumático, trastorno de ansiedad generalizada)
3. Trastornos somatoformes (dismorfofobia, trastorno de conversión, hipocondría, dolor somatoforme, trastorno de somatización)
4. Trastornos disociativos (trastorno de personalidad múltiple, fuga y amnesia psicógenas, trastorno de despersonalización, trance y posesión)
5. Trastornos sexuales:
1. Para filias (exhibicionismo, fetichismo, froteurismo, pederastia, masoquismo, sadismo, travestismo, voyerismo)
2. Disfunciones sexuales (deseo inhibido, aversión al sexo, anorgasmia, impotencia, eyaculación precoz, dispareunia, vaginismo)
6. Trastornos del sueño (insomnio, hipersomnia, parasomnias, terrores nocturnos, sonambulismo, disomnia)
7. Trastornos facticios
8. Trastornos del control de impulsos (cleptomanía, trastorno explosivo intermitente, ludopatía, piromanía, tricotilomanía)
9. Trastornos adaptativos
10. Factores psicológicos que afectan al estado físico
11. Trastornos de la personalidad
12. Códigos V (simulación, problemas interpersonales, duelo patológico, problemas funcionales, rol de enfermo, etc.)
LISTA DE ACTITUDES COMUNES EN UN CODEPENDIENTE
(Beattie Melody: “ya no seas codependiente”)
Solicitud
Los codependientes pueden:
• Pensarse y sentirse responsables de otras personas, de los sentimientos, pensamientos, acciones, elecciones, deseos, necesidades, bienestar, malestar y destino final de otras personas.
• Sentir ansiedad, lástima y culpa cuando otras personas tienen algún problema.
• Sentirse obligados –casi forzados– a ayudar a esa persona a solucionar el problema, por ejemplo, al ofrecer un consejo no pedido, con una ráfaga de sugerencias o remendando sentimientos.
• Sentirse molestos cuando la ayuda que brindan no es eficaz.
• Anticipar las necesidades de otras personas.
• Preguntarse por qué los demás no hacen lo mismo por ellos.
• Descubrirse diciendo sí cuando en realidad querían decir no, haciendo cosas que no querían hacer, trabajando más de lo que en justicia les corresponde, y haciendo cosas que los demás son muy capaces de hacer por sí mismos.
• No saber qué quieren o qué necesitan y, si lo saben, decirse a sí mismos que lo que quieren y necesitan no es importante.
• Tratar de complacer a otros en vez de a sí mismos.
• Serles más fácil sentir y expresar ira acerca de las injusticias cometidas contra otros que por las injusticias cometidas contra ellos mismos.
• Sentirse más seguros al dar.
• Sentirse inseguros y culpables cuando alguien les da a ellos.
• Sentirse tristes porque pasaron sus vidas enteras dando a los demás y nadie les dio a ellos.
• Sentirse atraídos por gente necesitada.
• Descubrir que atraen a gente necesitada.
• Sentirse aburridos, vacíos y sin valor si no tienen una crisis en su vida, un problema que resolver o alguien a quién ayudar.
• Abandonar su rutina para responder o para hacer algo por alguien.
• Comprometerse en exceso.
• Sentirse asolados y presionados.
• Creer muy dentro de sí que de alguna manera otras personas son responsables de ellos.
• Echarle la culpa a otros por el estado en que se encuentran.
• Decir que otras personas hacen que los codependientes se sientan como se sienten.
• Creer que otras personas los quieren volver locos.
• Sentirse enojados, victimados, menospreciados y usados.
• Descubrir que otras personas se impacientan o se enojan con ellos por tener las características anteriores.
Baja autoestima
Los codependientes tienden a:
• Provenir de familias atribuladas, represoras o disfuncionales.
• Negar que su familia haya sido atribulada, represora o disfuncional.
• Culparse a sí mismos por todo.
• Criticarse a sí mismos por todo, aun por su manera de pensar, de sentir, de verse, de actuar y de comportarse.
• Indignarse y ponerse a la defensiva cuando otros culpan y critican a los codependientes, algo que ellos hacen siempre.
• Rechazar cumplidos o halagos.
• Deprimirse por falta de cumplidos y de halagos (privación de caricias).
• Sentirse diferentes que el resto del mundo.
• Sentir que no son lo suficientemente buenos.
• Sentirse culpables por gastar dinero en sí mismos o por hacer cosas innecesarias o divertidas para sí mismos.
• Temer al rechazo.
• Tomar las cosas personalmente.
• Haber sido víctimas de abuso sexual, emocional o físico, de negligencia, abandono o alcoholismo.
• Sentirse víctimas.
• Decirse a sí mismos que no pueden hacer nada bien.
• Tener miedo de cometer errores.
• Preguntarse por qué les cuesta tanto trabajo tomar decisiones.
• Esperar de sí mismos hacer todo perfectamente.
• Preguntarse por qué no pueden hacer nada a su entera satisfacción.
• Tener una gran cantidad de “yo debería”.
• Sentir gran cantidad de culpa.
• Sentirse avergonzados de lo que son.
• Sentir que sus vidas no valen la pena.
• Y por ello, tratar de ayudar a otra gente a vivir su vida.
• Obtener sentimientos artificiales de autoestima ayudando a los demás.
• Tener fuertes sentimientos de baja autoestima –de vergüenza, fracaso, etcétera– por los fracasos y problemas de los demás.
• Desear que les sucedieran a ellos cosas buenas.
• Creer que nunca les pasarán cosas buenas.
• Creer que no merecen cosas buenas ni felicidad.
• Desear que otras personas los estimaran y los amaran.
• Creer que no es posible que los demás los estimen y los amen.
• Tratar de probar que son lo bastante buenos para gustarle a los demás.
• Conformarse con sentir que los necesitan.
Represión
Muchos codependientes:
• Empujan sus pensamientos y sentimientos fuera de su conciencia a causa del miedo y la culpa.
• Se atemorizan de permitirse ser como son.
• Parecen rígidos y controlados.
Obsesión
Los codependientes tienden a:
• Sentirse terriblemente ansiosos por los problemas y por la gente.
• Preocuparse por las cosas más absurdas.
• Pensar y hablar mucho acerca de otras personas.
• Perder el sueño por los problemas o la conducta de otros.
• Preocuparse.
• Nunca encontrar respuestas.
• Vigilar a la gente.
• Tratar de sorprender a la gente en malas acciones.
• Sentirse incapaz de dejar de hablar, de pensar y de preocuparse acerca de otras personas o de problemas.
• Abandonar su rutina por estar tan afectados por alguien o por algo.
• Enfocar toda su energía en otras personas y problemas.
• Preguntarse por qué nunca tienen energía.
• Preguntarse por qué no pueden hacer las cosas.
Control
Muchos codependientes:
• Han vivido situaciones y con personas que estaban fuera de control, causando a los codependientes penas y desengaños.
• Tienen miedo de permitir que los demás sean como son y de dejar que las cosas sucedan de manera natural.
• No pueden ver o manejar el miedo que sienten a la pérdida de control.
• Piensan que ellos saben cómo deben ser las cosas y cómo debe comportarse la gente.
• Tratan de controlar los sucesos y a la gente por medio de su desamparo, de sentimientos de culpa, de coerción, amenazas, manipulación, dominio o de su afán de dar consejos.
• Eventualmente fracasan en sus intentos o provocan la ira de los demás.
• Se sienten frustrados y enojados.
• Se sienten controlados por los eventos y la gente.
Negación
Los codependientes tienden a:
• Ignorar los problemas o pretender que no los tienen.
• Pretender que las circunstancias no son tan malas como son en realidad.
• Decirse a sí mismos que las cosas mejorarán mañana.
• Mantenerse ocupados para no tener que pensar en sus cosas.
• Confundirse.
• Deprimirse o enfermarse.
• Acudir con doctores o tomar tranquilizantes.
• Volverse fanáticos del trabajo.
• Gastar dinero en forma compulsiva.
• Comer en exceso.
• Pretender que esas cosas tampoco están sucediendo.
• Ver cómo los problemas se empeoran.
• Creer en mentiras.
• Mentirse a sí mismos.
• Preguntarse por qué sienten que se están volviendo locos.
Dependencia
Muchos codependientes:
• No se sienten felices, contentos ni en paz consigo mismos.
• Buscan la felicidad fuera de sí mismos.
• Se pegan como lapas a cualquier cosa o persona que ellos piensen que les pueden dar felicidad.
• Se sienten terriblemente amenazados por la pérdida de cualquier cosa o persona que según ellos les proporciona felicidad.
• No sintieron amor ni aprobación por parte de sus padres.
• No se aman a sí mismos.
• Creen que otras personas no pueden amarlos y no los aman.
• Buscan desesperadamente amor y aprobación.
• A menudo buscan amor de gente que es incapaz de amar.
• Creen que los demás nunca están ahí cuando ellos los necesitan.
• Relacionan el amor con el dolor.
• Más que quererla sienten que necesitan a la gente.
• Tratan de probar que son dignos de ser amados.
• No se toman el tiempo para ver si los demás les convienen.
• Se preocupan por si los demás los aman o si les caen bien.
• No se toman tiempo para averiguar si ellos aman a otras personas o si estas les caen bien.
• Centran sus vidas alrededor de otras personas.
• Buscan derivar todos sus sentimientos de bienestar de sus relaciones con los demás.
• Pierden interés en sus propias vidas cuando aman.
• Se preocupan de que los demás los dejen.
• NO creen que ellos pueden cuidar de sí mismos.
• Se quedan varados dentro de relaciones que no funcionan.
• Toleran el abuso para sentir que la gente los sigue amando.
• Se sienten atrapados en las relaciones.
• Dejan malas relaciones y forman otras nuevas que tampoco funcionan.
• Se preguntan si alguna vez encontrarán el amor.
Comunicación débil
Los codependientes a menudo:
• Culpan.
• Amenazan.
• Ejercen coerción.
• Suplican.
• Sobornan.
• Aconsejan.
• No dicen lo que sienten.
• No sienten lo que dicen.
• No saben lo que sienten.
• No se toman en serio a sí mismos.
• Piensan que los demás no toman en serio a los codependientes.
• Piden lo que desean y necesitan de manera indirecta, suspirando, por ejemplo.
• Encuentran difícil darle al clavo.
• No están seguros de cuál es el clavo.
• Miden cuidadosamente sus palabras para lograr el efecto deseado.
• Tratan de decir lo que creen que complacerá a la gente.
• Tratan de decir lo que creen que provocará a la gente.
• Tratan de decir aquello que logrará que la gente haga lo que ellos quieren que haga.
• Eliminan la palabra no de su vocabulario.
• Hablan demasiado.
• Hablan acerca de otras personas.
• Evitan hablar sobre sí mismos, de sus problemas, sentimientos y pensamientos.
• Dicen que tienen la culpa de todo.
• Dicen que no tienen la culpa de nada.
• Creen que sus opiniones no importan.
• Esperan a expresar sus opiniones hasta que conocen las de los demás.
• Mienten para proteger y tapar a la gente que aman.
• Mienten para protegerse a sí mismos.
• Encuentran difícil reguardar sus derechos.
• Se les dificulta expresar sus emociones de una manera honesta, abierta y apropiada.
• Creen que la mayor parte de lo que tienen que decir es irrelevante.
• Comienzan a hablar con cinismo, de manera autodegradante u hostil.
• Se disculpan por molestar a los demás.
Límites débiles
Los codependientes a menudo:
• Dicen que no tolerarán ciertas conductas en los demás.
• Poco a poco incrementan su tolerancia hasta que pueden tolerar y hacer cosas que habían dicho que nunca harían.
• Permiten que otros los lastimen.
• Se preguntan por qué se sienten tan lastimados.
• Se quejan, culpan y tratan de controlar al tiempo que siguen actuando igual.
• Finalmente se enojan.
• Se vuelven completamente intolerantes.
Falta de confianza
Los codependientes:
• No tienen confianza en sí mismos.
• No confían en sus sentimientos.
• No confían en sus decisiones.
• No confían en los demás.
• Tratan de confiar en gente poco digna de confianza.
• Piensan que Dios los ha abandonado.
• Pierden la fe y la confianza en Dios.
Ira
Muchos codependientes:
• Se sienten muy asustados, heridos y enojados.
• Viven con gente atemorizada, herida y llena de ira.
• Tienen miedo de su propia ira.
• Tienen miedo de la ira de otras personas.
• Piensan que la gente se alejará si la ira entra en escena.
• Piensan que otras personas los hacen sentirse enojados.
• Tienen miedo de despertar la ira en los demás.
• Se sienten controlados por el enojo de otras personas.
• Reprimen sus sentimientos de enojo.
• Lloran mucho, se deprimen, comen en exceso, se enferman, hacen cosas malvadas y sucias para vengarse, actúan de manera hostil, o tienen estallidos temperamentales violentos.
• Castigan a los demás por hacer enojar a los codependientes.
• Se avergüenzan por haberse sentido enojados.
• Se sienten avergonzados y culpables por sentir ira.
• Sienten cantidades crecientes de ira, resentimiento y amargura.
• Se sienten más seguros con su ira que con sus sentimientos heridos.
• Se preguntan si alguna vez no se sentirán enojados.
Problemas sexuales
Algunos codependientes:
• Son niñeras en el dormitorio.
• Tienen relaciones sexuales cuando no tienen ganas.
• Tienen relaciones sexuales cuando preferirían que los abrazaran, los protegieran y los hicieran sentirse amados.
• Practican relaciones sexuales cuando están enojados o heridos.
• Se rehúsan a disfrutar del sexo porque están muy enojados con la pareja.
• Tienen miedo de perder el control.
• Les es difícil pedir lo que necesitan en la cama.
• Se alejan emocionalmente de la pareja.
• Sienten repugnancia sexual hacia la pareja.
• No hablan de ello.
• De todas maneras, se esfuerzan en tener relaciones sexuales.
• Reducen el sexo a un acto técnico.
• Se preguntan por qué no disfrutan su vida sexual.
• Pierden interés por el sexo.
• Inventan razones para abstenerse de él.
• Desean que su pareja sexual muriera, se fuera o sintiera los sentimientos del codependiente.
• Tienen fuertes fantasías sexuales acerca de otras personas.
• Consideran tener o tienen un affaire extraconyugal.
Miscelánea
Los codependientes tienden a:
• Ser extremadamente responsables.
• Ser extremadamente irresponsables.
• Volverse mártires, sacrificando su felicidad y la de los demás por causas que no requieren sacrificio.
• Encuentran difícil sentirse cercanos a la gente.
• Se les dificulta divertirse y ser espontáneos. Tienen una respuesta completamente pasiva a la codependencia: lloran, se sienten lastimados, se sienten desamparados.
• Tienen una respuesta completamente pasiva a la codependencia: lloran, se sienten lastimados, se sienten desamparados.
• Tienen una respuesta completamente agresiva a la codependencia: se muestran violentos, iracundos, son dominantes.
• Combinan respuestas pasivas y agresivas.
• Son vacilantes en sus decisiones y emociones.
• Lloran cuado sienten ganas de llorar.
• Siguen fieles a sus compulsiones y a la gente, auque les hiera.
• Se sienten avergonzados de sus problemas familiares, personales o de sus relaciones.
• Se sienten confundidos por la naturaleza del problema
• Encubren, mienten, y protegen el problema.
• No buscan ayuda por que se dicen a sí mismos que el problema no es tan grave en realidad, o que ellos no son suficientemente importantes.
• Se preguntan por qué el problema no se esfuma.
Progresiva
En las etapas tardías de la codependencia, los codependientes pueden:
• Sentirse aletargados.
• Sentirse deprimidos.
• Retirarse y aislarse.
• Experimentar una pérdida total de la rutina diaria y de la estructura.
• Abusar de sus hijos o ser negligentes hacia ellos y hacia otras responsabilidades.
• Sentirse desesperanzados.
• Empezar a planear cómo escapar de una relación que sienten como una trampa para ellos.
• Pensar en el suicidio.
• Volverse violentos.
• Sufrir una enfermedad emocional, mental o física de gravedad.
• Experimentar trastornos en la alimentación (comer en exceso o demasiado poco).
• Volverse adictos al alcohol y otras drogas.
Solicitud
Los codependientes pueden:
• Pensarse y sentirse responsables de otras personas, de los sentimientos, pensamientos, acciones, elecciones, deseos, necesidades, bienestar, malestar y destino final de otras personas.
• Sentir ansiedad, lástima y culpa cuando otras personas tienen algún problema.
• Sentirse obligados –casi forzados– a ayudar a esa persona a solucionar el problema, por ejemplo, al ofrecer un consejo no pedido, con una ráfaga de sugerencias o remendando sentimientos.
• Sentirse molestos cuando la ayuda que brindan no es eficaz.
• Anticipar las necesidades de otras personas.
• Preguntarse por qué los demás no hacen lo mismo por ellos.
• Descubrirse diciendo sí cuando en realidad querían decir no, haciendo cosas que no querían hacer, trabajando más de lo que en justicia les corresponde, y haciendo cosas que los demás son muy capaces de hacer por sí mismos.
• No saber qué quieren o qué necesitan y, si lo saben, decirse a sí mismos que lo que quieren y necesitan no es importante.
• Tratar de complacer a otros en vez de a sí mismos.
• Serles más fácil sentir y expresar ira acerca de las injusticias cometidas contra otros que por las injusticias cometidas contra ellos mismos.
• Sentirse más seguros al dar.
• Sentirse inseguros y culpables cuando alguien les da a ellos.
• Sentirse tristes porque pasaron sus vidas enteras dando a los demás y nadie les dio a ellos.
• Sentirse atraídos por gente necesitada.
• Descubrir que atraen a gente necesitada.
• Sentirse aburridos, vacíos y sin valor si no tienen una crisis en su vida, un problema que resolver o alguien a quién ayudar.
• Abandonar su rutina para responder o para hacer algo por alguien.
• Comprometerse en exceso.
• Sentirse asolados y presionados.
• Creer muy dentro de sí que de alguna manera otras personas son responsables de ellos.
• Echarle la culpa a otros por el estado en que se encuentran.
• Decir que otras personas hacen que los codependientes se sientan como se sienten.
• Creer que otras personas los quieren volver locos.
• Sentirse enojados, victimados, menospreciados y usados.
• Descubrir que otras personas se impacientan o se enojan con ellos por tener las características anteriores.
Baja autoestima
Los codependientes tienden a:
• Provenir de familias atribuladas, represoras o disfuncionales.
• Negar que su familia haya sido atribulada, represora o disfuncional.
• Culparse a sí mismos por todo.
• Criticarse a sí mismos por todo, aun por su manera de pensar, de sentir, de verse, de actuar y de comportarse.
• Indignarse y ponerse a la defensiva cuando otros culpan y critican a los codependientes, algo que ellos hacen siempre.
• Rechazar cumplidos o halagos.
• Deprimirse por falta de cumplidos y de halagos (privación de caricias).
• Sentirse diferentes que el resto del mundo.
• Sentir que no son lo suficientemente buenos.
• Sentirse culpables por gastar dinero en sí mismos o por hacer cosas innecesarias o divertidas para sí mismos.
• Temer al rechazo.
• Tomar las cosas personalmente.
• Haber sido víctimas de abuso sexual, emocional o físico, de negligencia, abandono o alcoholismo.
• Sentirse víctimas.
• Decirse a sí mismos que no pueden hacer nada bien.
• Tener miedo de cometer errores.
• Preguntarse por qué les cuesta tanto trabajo tomar decisiones.
• Esperar de sí mismos hacer todo perfectamente.
• Preguntarse por qué no pueden hacer nada a su entera satisfacción.
• Tener una gran cantidad de “yo debería”.
• Sentir gran cantidad de culpa.
• Sentirse avergonzados de lo que son.
• Sentir que sus vidas no valen la pena.
• Y por ello, tratar de ayudar a otra gente a vivir su vida.
• Obtener sentimientos artificiales de autoestima ayudando a los demás.
• Tener fuertes sentimientos de baja autoestima –de vergüenza, fracaso, etcétera– por los fracasos y problemas de los demás.
• Desear que les sucedieran a ellos cosas buenas.
• Creer que nunca les pasarán cosas buenas.
• Creer que no merecen cosas buenas ni felicidad.
• Desear que otras personas los estimaran y los amaran.
• Creer que no es posible que los demás los estimen y los amen.
• Tratar de probar que son lo bastante buenos para gustarle a los demás.
• Conformarse con sentir que los necesitan.
Represión
Muchos codependientes:
• Empujan sus pensamientos y sentimientos fuera de su conciencia a causa del miedo y la culpa.
• Se atemorizan de permitirse ser como son.
• Parecen rígidos y controlados.
Obsesión
Los codependientes tienden a:
• Sentirse terriblemente ansiosos por los problemas y por la gente.
• Preocuparse por las cosas más absurdas.
• Pensar y hablar mucho acerca de otras personas.
• Perder el sueño por los problemas o la conducta de otros.
• Preocuparse.
• Nunca encontrar respuestas.
• Vigilar a la gente.
• Tratar de sorprender a la gente en malas acciones.
• Sentirse incapaz de dejar de hablar, de pensar y de preocuparse acerca de otras personas o de problemas.
• Abandonar su rutina por estar tan afectados por alguien o por algo.
• Enfocar toda su energía en otras personas y problemas.
• Preguntarse por qué nunca tienen energía.
• Preguntarse por qué no pueden hacer las cosas.
Control
Muchos codependientes:
• Han vivido situaciones y con personas que estaban fuera de control, causando a los codependientes penas y desengaños.
• Tienen miedo de permitir que los demás sean como son y de dejar que las cosas sucedan de manera natural.
• No pueden ver o manejar el miedo que sienten a la pérdida de control.
• Piensan que ellos saben cómo deben ser las cosas y cómo debe comportarse la gente.
• Tratan de controlar los sucesos y a la gente por medio de su desamparo, de sentimientos de culpa, de coerción, amenazas, manipulación, dominio o de su afán de dar consejos.
• Eventualmente fracasan en sus intentos o provocan la ira de los demás.
• Se sienten frustrados y enojados.
• Se sienten controlados por los eventos y la gente.
Negación
Los codependientes tienden a:
• Ignorar los problemas o pretender que no los tienen.
• Pretender que las circunstancias no son tan malas como son en realidad.
• Decirse a sí mismos que las cosas mejorarán mañana.
• Mantenerse ocupados para no tener que pensar en sus cosas.
• Confundirse.
• Deprimirse o enfermarse.
• Acudir con doctores o tomar tranquilizantes.
• Volverse fanáticos del trabajo.
• Gastar dinero en forma compulsiva.
• Comer en exceso.
• Pretender que esas cosas tampoco están sucediendo.
• Ver cómo los problemas se empeoran.
• Creer en mentiras.
• Mentirse a sí mismos.
• Preguntarse por qué sienten que se están volviendo locos.
Dependencia
Muchos codependientes:
• No se sienten felices, contentos ni en paz consigo mismos.
• Buscan la felicidad fuera de sí mismos.
• Se pegan como lapas a cualquier cosa o persona que ellos piensen que les pueden dar felicidad.
• Se sienten terriblemente amenazados por la pérdida de cualquier cosa o persona que según ellos les proporciona felicidad.
• No sintieron amor ni aprobación por parte de sus padres.
• No se aman a sí mismos.
• Creen que otras personas no pueden amarlos y no los aman.
• Buscan desesperadamente amor y aprobación.
• A menudo buscan amor de gente que es incapaz de amar.
• Creen que los demás nunca están ahí cuando ellos los necesitan.
• Relacionan el amor con el dolor.
• Más que quererla sienten que necesitan a la gente.
• Tratan de probar que son dignos de ser amados.
• No se toman el tiempo para ver si los demás les convienen.
• Se preocupan por si los demás los aman o si les caen bien.
• No se toman tiempo para averiguar si ellos aman a otras personas o si estas les caen bien.
• Centran sus vidas alrededor de otras personas.
• Buscan derivar todos sus sentimientos de bienestar de sus relaciones con los demás.
• Pierden interés en sus propias vidas cuando aman.
• Se preocupan de que los demás los dejen.
• NO creen que ellos pueden cuidar de sí mismos.
• Se quedan varados dentro de relaciones que no funcionan.
• Toleran el abuso para sentir que la gente los sigue amando.
• Se sienten atrapados en las relaciones.
• Dejan malas relaciones y forman otras nuevas que tampoco funcionan.
• Se preguntan si alguna vez encontrarán el amor.
Comunicación débil
Los codependientes a menudo:
• Culpan.
• Amenazan.
• Ejercen coerción.
• Suplican.
• Sobornan.
• Aconsejan.
• No dicen lo que sienten.
• No sienten lo que dicen.
• No saben lo que sienten.
• No se toman en serio a sí mismos.
• Piensan que los demás no toman en serio a los codependientes.
• Piden lo que desean y necesitan de manera indirecta, suspirando, por ejemplo.
• Encuentran difícil darle al clavo.
• No están seguros de cuál es el clavo.
• Miden cuidadosamente sus palabras para lograr el efecto deseado.
• Tratan de decir lo que creen que complacerá a la gente.
• Tratan de decir lo que creen que provocará a la gente.
• Tratan de decir aquello que logrará que la gente haga lo que ellos quieren que haga.
• Eliminan la palabra no de su vocabulario.
• Hablan demasiado.
• Hablan acerca de otras personas.
• Evitan hablar sobre sí mismos, de sus problemas, sentimientos y pensamientos.
• Dicen que tienen la culpa de todo.
• Dicen que no tienen la culpa de nada.
• Creen que sus opiniones no importan.
• Esperan a expresar sus opiniones hasta que conocen las de los demás.
• Mienten para proteger y tapar a la gente que aman.
• Mienten para protegerse a sí mismos.
• Encuentran difícil reguardar sus derechos.
• Se les dificulta expresar sus emociones de una manera honesta, abierta y apropiada.
• Creen que la mayor parte de lo que tienen que decir es irrelevante.
• Comienzan a hablar con cinismo, de manera autodegradante u hostil.
• Se disculpan por molestar a los demás.
Límites débiles
Los codependientes a menudo:
• Dicen que no tolerarán ciertas conductas en los demás.
• Poco a poco incrementan su tolerancia hasta que pueden tolerar y hacer cosas que habían dicho que nunca harían.
• Permiten que otros los lastimen.
• Se preguntan por qué se sienten tan lastimados.
• Se quejan, culpan y tratan de controlar al tiempo que siguen actuando igual.
• Finalmente se enojan.
• Se vuelven completamente intolerantes.
Falta de confianza
Los codependientes:
• No tienen confianza en sí mismos.
• No confían en sus sentimientos.
• No confían en sus decisiones.
• No confían en los demás.
• Tratan de confiar en gente poco digna de confianza.
• Piensan que Dios los ha abandonado.
• Pierden la fe y la confianza en Dios.
Ira
Muchos codependientes:
• Se sienten muy asustados, heridos y enojados.
• Viven con gente atemorizada, herida y llena de ira.
• Tienen miedo de su propia ira.
• Tienen miedo de la ira de otras personas.
• Piensan que la gente se alejará si la ira entra en escena.
• Piensan que otras personas los hacen sentirse enojados.
• Tienen miedo de despertar la ira en los demás.
• Se sienten controlados por el enojo de otras personas.
• Reprimen sus sentimientos de enojo.
• Lloran mucho, se deprimen, comen en exceso, se enferman, hacen cosas malvadas y sucias para vengarse, actúan de manera hostil, o tienen estallidos temperamentales violentos.
• Castigan a los demás por hacer enojar a los codependientes.
• Se avergüenzan por haberse sentido enojados.
• Se sienten avergonzados y culpables por sentir ira.
• Sienten cantidades crecientes de ira, resentimiento y amargura.
• Se sienten más seguros con su ira que con sus sentimientos heridos.
• Se preguntan si alguna vez no se sentirán enojados.
Problemas sexuales
Algunos codependientes:
• Son niñeras en el dormitorio.
• Tienen relaciones sexuales cuando no tienen ganas.
• Tienen relaciones sexuales cuando preferirían que los abrazaran, los protegieran y los hicieran sentirse amados.
• Practican relaciones sexuales cuando están enojados o heridos.
• Se rehúsan a disfrutar del sexo porque están muy enojados con la pareja.
• Tienen miedo de perder el control.
• Les es difícil pedir lo que necesitan en la cama.
• Se alejan emocionalmente de la pareja.
• Sienten repugnancia sexual hacia la pareja.
• No hablan de ello.
• De todas maneras, se esfuerzan en tener relaciones sexuales.
• Reducen el sexo a un acto técnico.
• Se preguntan por qué no disfrutan su vida sexual.
• Pierden interés por el sexo.
• Inventan razones para abstenerse de él.
• Desean que su pareja sexual muriera, se fuera o sintiera los sentimientos del codependiente.
• Tienen fuertes fantasías sexuales acerca de otras personas.
• Consideran tener o tienen un affaire extraconyugal.
Miscelánea
Los codependientes tienden a:
• Ser extremadamente responsables.
• Ser extremadamente irresponsables.
• Volverse mártires, sacrificando su felicidad y la de los demás por causas que no requieren sacrificio.
• Encuentran difícil sentirse cercanos a la gente.
• Se les dificulta divertirse y ser espontáneos. Tienen una respuesta completamente pasiva a la codependencia: lloran, se sienten lastimados, se sienten desamparados.
• Tienen una respuesta completamente pasiva a la codependencia: lloran, se sienten lastimados, se sienten desamparados.
• Tienen una respuesta completamente agresiva a la codependencia: se muestran violentos, iracundos, son dominantes.
• Combinan respuestas pasivas y agresivas.
• Son vacilantes en sus decisiones y emociones.
• Lloran cuado sienten ganas de llorar.
• Siguen fieles a sus compulsiones y a la gente, auque les hiera.
• Se sienten avergonzados de sus problemas familiares, personales o de sus relaciones.
• Se sienten confundidos por la naturaleza del problema
• Encubren, mienten, y protegen el problema.
• No buscan ayuda por que se dicen a sí mismos que el problema no es tan grave en realidad, o que ellos no son suficientemente importantes.
• Se preguntan por qué el problema no se esfuma.
Progresiva
En las etapas tardías de la codependencia, los codependientes pueden:
• Sentirse aletargados.
• Sentirse deprimidos.
• Retirarse y aislarse.
• Experimentar una pérdida total de la rutina diaria y de la estructura.
• Abusar de sus hijos o ser negligentes hacia ellos y hacia otras responsabilidades.
• Sentirse desesperanzados.
• Empezar a planear cómo escapar de una relación que sienten como una trampa para ellos.
• Pensar en el suicidio.
• Volverse violentos.
• Sufrir una enfermedad emocional, mental o física de gravedad.
• Experimentar trastornos en la alimentación (comer en exceso o demasiado poco).
• Volverse adictos al alcohol y otras drogas.
lunes, 11 de enero de 2010
ALGUNAS REFLEXIONES PROPIAS SOBRE EL MATRIMONIO
"el matrimonio no es una unión que esclaviza; es una unión que libera"
"en el matrimonio no encontramos la parte que nos faltaba, lo que hacemos mas bien es pulir las partes que ya teniamos, y convertimos nuestras posesiones en posesiones mas aptas para disfrutar"
"el matrimonio es la constante de la verdadera felicidad que Dios desea para nosotros"
"en el matrimonio para que las cosas funciones se debe amar con libertad responsable"
"el matrimonio sera duro para todo hombre y mujer siempre, la razon; por que es la unión de dos seres esencialmente egoistas, y que debiendo ser uno, querran ser numero uno respectivamente"
"en el matrimonio no encontramos la parte que nos faltaba, lo que hacemos mas bien es pulir las partes que ya teniamos, y convertimos nuestras posesiones en posesiones mas aptas para disfrutar"
"el matrimonio es la constante de la verdadera felicidad que Dios desea para nosotros"
"en el matrimonio para que las cosas funciones se debe amar con libertad responsable"
"el matrimonio sera duro para todo hombre y mujer siempre, la razon; por que es la unión de dos seres esencialmente egoistas, y que debiendo ser uno, querran ser numero uno respectivamente"
¿COMO ME RECUPERO DEL FRACASO?
Rompe hielo: ¿recuerda algo que no haya podido hacer en su vida y que usted considera que es un fracaso, que?
INTRODUCCION: Todos alguna vez en nuestra existencia nos hemos enfrentado al fracaso. Hemos vivido las consecuencias psicológicas, emocionales, espirituales e incluso físicas de las heridas que el fracaso produjo en nuestra existencia.
El fracaso es una experiencia universal y no se necesita ser adulto para vivirlo, los niños, los adolescentes también tienen sus experiencias de fracaso y cuando las viven también sienten los mismo que usted.
Lo interesante de la vida de Cristo es que aun aquellas cosas que los hombres consideraban fracaso el era capaza de transformarlo en una experiencia de victoria, el incluso al morir en la cruz fue tachado de haber fracasado, los soldados se burlaban de el, la gente le cuestionaba en su poder, los ladrones le injuriaban y el mismo demonio se lamia los labios saboreando su falsa victoria, pero al resucitar demostró que en el no cabe la palabra fracaso, la noticia el no quiere que sus seguidores desmayen y sucumban ante el fracaso.
DEFINAMOS EL FRACASO: el fracaso es el Resultado adverso en una cosa que se esperaba sucediese bien: “mi matrimonio no resulto lo que esperaba” muchas veces de derrota en la vida, son considerados actos de fracaso o incluso el esfuerzo sin el logro querido también es considerado fracaso. Los psicólogos y las personas que se dedican a la terapia han clasificado el fracaso en tres áreas
Fracaso cognitivo Tiene que ver con fracasar en aprender y conocer con el identificar las experiencias registrarlas y clasificarlas para obtener un resultado diferente (ejemplo. Fracasar al presentar un examen de conocimientos) al realizar una tarea intelectual como los estudios etc.)
Fracaso afectivo Tiene que ver con la incapacidad que se tiene en demostrar el afecto, o en el logro de sentirse amado; en esta área se encuentran las relaciones humanas y toda experiencia similar. Los ejemplos son el fracaso matrimonial, de una amistad o de un sentimiento.
El fracaso volitivo Este tiene que ver con el área del razonamiento, y de la acción, una persona que fracasa de este tipo será alguien que al realizar una tarea no logre los resultados, como educar a sus hijos con limites, desempeñarse de manera efectiva en su trabajo, o en cualquier actividad, por ejemplo el futbol. O cualquier tipo de competencia.
No importando realmente el tipo de fracaso que estemos experimentando debemos estar conscientes que en Cristo Jesús un fracaso puede convertirse en un escalón hacia el éxito. Un incidente en la vida de Pedro
(Lucas 5:1-11) ilustra esta maravillosa verdad.
1 Aconteció que estando Jesús junto al lago de Genesaret, el gentío se agolpaba sobre él para oír la palabra de Dios. 2 Y vio dos barcas que estaban cerca de la orilla del lago; y los pescadores, habiendo descendido de ellas, lavaban sus redes. 3 Y entrando en una de aquellas barcas, la cual era de Simón, le rogó que la apartase de tierra un poco; y sentándose, enseñaba desde la barca a la multitud. 4 Cuando terminó de hablar, dijo a Simón: Boga mar adentro, y echad vuestras redes para pescar. 5 Respondiendo Simón, le dijo: Maestro, toda la noche hemos estado trabajando, y nada hemos pescado; mas en tu palabra echaré la red. 6 Y habiéndolo hecho, encerraron gran cantidad de peces, y su red se rompía. 7 Entonces hicieron señas a los compañeros que estaban en la otra barca, para que viniesen a ayudarles; y vinieron, y llenaron ambas barcas, de tal manera que se hundían. 8 Viendo esto Simón Pedro, cayó de rodillas ante Jesús, diciendo: Apártate de mí, Señor, porque soy hombre pecador. 9 Porque por la pesca que habían hecho, el temor se había apoderado de él, y de todos los que estaban con él, 10 y asimismo de Jacobo y Juan, hijos de Zebedeo, que eran compañeros de Simón. Pero Jesús dijo a Simón: No temas; desde ahora serás pescador de hombres. 11 Y cuando trajeron a tierra las barcas, dejándolo todo, le siguieron.
¿Que nos enseña este relato a cerca del fracaso? Jesús nunca hizo un milagro sin propósito. Este incidente nos enseña que hacer cuando nuestro mejor esfuerzo no basta, cuando usted se esfuerza y no basta y llega incluso a pensar “¿para que? si he dado todo y no se puede”.
UNA VERDAD CARDINAL PARA RECUPERARSE DEL FRACASO: Dios esta interesado en su éxito; a el no le interesa su fracaso el quiere que sea exitoso tanto en el área personal, como en la familiar, en su crecimiento espiritual y en sus relaciones.
PRIMER PRINCIPIO PARA RECUPERARSE DEL FRACASO
1. APROPIESE DE LA PRESENCIA DE DIOS EN SU VIDA
El primer principio del éxito se halla en Lucas 5:3: Jesús estaba en la barca de los discípulos.
La presencia de Cristo siempre hace una diferencia inmensa, es por eso que quien quiera tener éxito necesita subir a Jesús en su barca
Note que la barca era el medio de sustento de Pedro era la herramienta principal de su trabajo y no tuvo temor de invitarlo a subir, de esta manera para nosotros es importante creer que Cristo puede ayudarnos si tiene acceso a todas las áreas de nuestra vida, no solo la espiritual
Hay muchas personas que piensan que la prosperidad y el éxito solo viene como resultado de una entrega grande al trabajo, pero que Dios, no debe, no puede y no tiene que ser invitado a gobernar esas áreas y ahí es donde fracasamos
No separe lo espiritual de lo secular esto impide que Dios bendiga su negocio o empleo.
Mientras Cristo no estaba en ese barco hubo fracaso, cuando el se subió el fracaso que hasta ese momento imperaba se convirtió en éxito.
Hay que notar que en esta historia se nos da una secuencia para el éxito: primero ponga lo que es de usted al servicio de Dios, y después vera que una vez que usted lo haya hecho vendrá la bendición, así paso con Pedro primero uso su barca para predicar y luego Dios le bendijo.
Ponga su vida al servicio de Dios, sus bienes, sus relaciones, su trabajo su matrimonio y luego vera el éxito “Buscad primeramente el reino de Dios y su justicia y todas las cosas les serán añadidas” (Mateo 6:33)
PREGUNTAS PARA REFLEXION Y DISCUSIÓN DEL PRINCIPIO
¿Cuales son algunas formas de fracasar más comunes en tu vida?
¿Consideras que cuando fracasamos es por que no hicimos bien las cosas o por que otros cooperan en nuestro fracaso?
¿Como puede afectar la opinión de otros en nuestro desempeño, porque?
¿Como defines el fracaso y el éxito de manera personal?
¿Que diferencias cree usted que puedan existir en nuestra vida si esta es gobernada por Dios?
¿Afecta inmediatamente en nuestra manera de percibir el éxito y el fracaso, porque?
¿Cuales serian algunas barreras para no dejar que Cristo se suba a la barca de nuestra vida, ya subió a la tuya?
DINÁMICA: en una hoja en blanco escriba tres términos sentimentales que describan su condición de fracaso cuando la ha experimentado, explique brevemente al grupo por que utilizo estos términos solo tome un minuto para hacerlo sea breve para que otros también lo hagan.
TAREA: haga en casa una lista de los fracasos que ha experimentado clasificándolos en una de las tres aéreas mencionadas arriba (cognitivo, emotivo, volitivo), escriba en seguida el resultado emocional, psicológico y físico. Después escriba si se soluciono o no, si se soluciono recuerde como y cual fue el resultado, si no se soluciono escriba que le produce en el presente, si encuentra que aun le afecta es momento que lo entregue a Dios y decida que a partir de hoy la presencia de Dios este en su vida.
ORACION: Divino Señor y salvador Jesucristo, tu nos enseñaste que los fracasos pueden convertirse en éxito, quiero dejar mis fracaso en tus manos y quiero invitarte a subir a mi barca, ayúdame de aquí en adelante a que tu presencia en mi vida marque mi andar en este mundo, quiero recuperarme del fracaso y ser exitoso, te buscare y trataré de conocerte para amarte y confiar cada día mas en ti, muéstrame tu poder. Y gracias por estar interesado en mi éxito amen.
SEGUNDO PRINCIPIO PARA RECUPERARSE DEL FRACASO
LECTURA BÍBLICA: Lucas 5:4,5 Cuando terminó de hablar, dijo a Simón: Boga mar adentro, y echad vuestras redes para pescar. Respondiendo Simón, le dijo: Maestro, toda la noche hemos estado trabajando, y nada hemos pescado; mas en tu palabra echaré la red.
Rompe hielo: ¿si alguna vez se ha unido a un grupo que tenía una causa platíquenos de ese grupo, de esa causa y el resultado que se obtuvo en tal?
2. COOPERE CON EL PLAN DE DIOS
No solo debemos apropiarnos de la presencia de Dios en nuestra vida, sino que además debemos cooperar con aquello que nos pide
Una de las razones principales del fracaso en la vida se debe a que muchas veces no seguimos el camino que se ha establecido, nos saltamos pasos, nos volvemos re ductivos, y tratamos según nosotros de se ser prácticos o de ahorrarnos molestias, en otras palabras buscamos atajos
En caso de que no busquemos atajos y hacemos todo de la manera correcta, la decepción del fracaso se vuelve mas aguda y tenemos que decir ¡como es posible si hice todo lo que tenia que hacer!
Cualquiera que sea la circunstancia es muy diferente a seguir el consejo de Dios, ya que Dios como decía Ethel Waters
En esta historia vemos que la reacción de Pedro fue positiva, no discutió con Cristo, a pesar de que el experto en la mar era Pedro, el pudo haberle dicho muchas cosas, apelar a su conocimiento, experiencia, al dominio de las situaciones pero simplemente por fe dejo que Cristo le indicara lo que tenia que hacer y después asilo hizo
Pedro no hizo ninguna pregunta solo obedeció
Pedro tampoco le hizo caso a sus emociones, podía haber estado muerto de cansancio, pero estaba deseoso de cooperar
Es muy posible que la sugerencia de bogar mar adentro se deba a que en lo profundo hay peces mas grandes, que no se pueden pescar en las orillas, esto como una analogía de la vida, mientras mas profundo te comprometas a ir y a cooperar, mayores bendiciones tendrás
Dios por otra parte quiere que aprendamos a correr riesgos por que desea aumentar nuestra fe, el desea que cooperemos sin tener miedo.
En otra historia Pedro demostró tener miedo cuando Cristo le mando a caminar sobre el agua y la duda le hizo fracasar.
PREGUNTAS PARA REFLEXION Y DISCUSION DEL PRINCIPIO
¿cuales una de las razones por las cuales cuando alguien nos da un consejo tendemos a defendernos y a excusarnos?
¿que beneficios obtuvo Pedro al cooperar con el consejo y la petición de Cristo?
¿cree usted que a veces Dios nos pide algo que parece poco común y si lo hace cuales serán sus razones?
¿esta usted dispuesto a cooperar con el plan de Dios, y si lo esta hasta donde, sea honesto?
¿que sentimientos le vienen cuando descubre que no esta capacitado para cooperar con Dios, que podría hacer al respecto?
Diga algunas maneras para crecer en su fe y confianza en el consejo de Dios.
TERCER PRINCIPIO PARA RECUPERARSE DEL FRACASO
3. ESPERE QUE DIOS ACTUE
“mas en tu palabra echaré la red.”
Para recuperarnos del fracaso es importante que anticipemos por fe las promesas de Dios en nuestra vida
En esta historia vemos que el segundo intento por pescar descanso en la promesa de que Cristo haría algo para que ellos tuvieran éxito, sin embargo tenían que esperar el resultado
Con la vida cristiana pasa lo mismo, hay que tener primero fe en que algo hará Dios una vez que nos hemos unido a su plan y esperar que el ayude
Pedro bogo hasta lo profundo convencido de que regresaría exitoso, no sabia cuanto pero si sabia que habría éxito
Cuando usted se sienta derrotado, tome la Biblia, busque una promesa de Dios, aférrese a ella y pídala con fe, vera que Dios la hará realidad, claro antes hay que ocuparse de cuatro asuntos
a. identifique el origen de su fracaso.
b. si usted es potencialmente culpable, reconózcalo, perdónese y pida perdón a Dios y a quienes haya ofendido
c. invite la presencia de Dios en su vida
d. coopere con Dios en su plan con todo su corazón y con toda disposición
La biblia señala que Cuando pedimos conforme a su voluntad el nos oye, la voluntad de Dios es que usted no permanezca en fracaso
Fíjese en el resultado, los discípulos recogieron una gran cantidad de peces, que las redes se rompían. Dios los bendijo con más de lo que podían lidiar.
PREGUNTAS PARA REFLEXION YDISCUSIÓN DEL PRINCIPIO
¿Que razones maneja el ser humano para no ser paciente y esperar?
¿Menciona algunas formas en que podrías desarrollar más tu confianza en las promesas de Dios?
¿Cual seria una evidencia que Cristo nos dejo para hacernos saber que en el podemos tener éxito?
¿Por que es importante arriesgarnos a creer en las promesas de Dios?
¿Que pasa si dudamos de el actuar de Dios en nuestra vida, a que nos lleva esto?
¿Que crees personalmente que opina Dios acerca del fracaso?
Conclusión:
¿como se aplica este relato a nuestra vida? Quizá nos sintamos como los discípulos antes de que Cristo llegará “he trabajado toda la noche y lo único que tengo es una red vacía” ¿se asemeja esto a su actitud hacia su matrimonio, su empleo u otra dificultad Personal? Usted siente que no mejora y seguramente dice: ¿para que seguir?; veamos que Pedro cuando recibe la instrucción no es sarcástico, no dice “ya trabaje mucho parece que aquí no hay peces” sino que decide seguir las instrucciones, por que el sabia que en el lago estaban los peces, lo que ocurría es que no los encontraba, de igual manera es importante que el hecho de que no hayamos solucionado algo, y que estemos mal no significa que no haya solución solo que no la hemos encontrado y en esto consiste el misterio de una vida de éxito, en que esta vez si dejamos que la presencia de Dios, el consejo y el actuar de el se forje en nuestra vida encontraremos como recuperarnos del fracaso.
TAREA: Escriba en una hoja 5 promesas que encuentre que sean propias para las dificultades que enfrenta, luego memorice esos versículos, apréndalos y haga suya la promesa hasta que vea el resultado (puede preguntar a una persona madura y con conocimiento Bíblico si usted es nuevo creyente para que le ayude localizar promesas)
ORACION: Muchas gracias amado padre por el interés que tienen en que mi vida no sea un fracaso permanente, ayúdame a identificar las razones de mi condición así como a fortalecerme en la fe para poder cooperar con tu plan, llena mi ser interior de esperanza y paciencia paraqué pueda experimentar la victoria, te abro mi corazón para que tu lo gobiernes y te pido me reveles una promesa que sustente mi caminar diario, ayúdame a encontrar la solución a mis problemas , hazme victoriosos te pido esto en el nombre de Jesucristo amen.
INTRODUCCION: Todos alguna vez en nuestra existencia nos hemos enfrentado al fracaso. Hemos vivido las consecuencias psicológicas, emocionales, espirituales e incluso físicas de las heridas que el fracaso produjo en nuestra existencia.
El fracaso es una experiencia universal y no se necesita ser adulto para vivirlo, los niños, los adolescentes también tienen sus experiencias de fracaso y cuando las viven también sienten los mismo que usted.
Lo interesante de la vida de Cristo es que aun aquellas cosas que los hombres consideraban fracaso el era capaza de transformarlo en una experiencia de victoria, el incluso al morir en la cruz fue tachado de haber fracasado, los soldados se burlaban de el, la gente le cuestionaba en su poder, los ladrones le injuriaban y el mismo demonio se lamia los labios saboreando su falsa victoria, pero al resucitar demostró que en el no cabe la palabra fracaso, la noticia el no quiere que sus seguidores desmayen y sucumban ante el fracaso.
DEFINAMOS EL FRACASO: el fracaso es el Resultado adverso en una cosa que se esperaba sucediese bien: “mi matrimonio no resulto lo que esperaba” muchas veces de derrota en la vida, son considerados actos de fracaso o incluso el esfuerzo sin el logro querido también es considerado fracaso. Los psicólogos y las personas que se dedican a la terapia han clasificado el fracaso en tres áreas
Fracaso cognitivo Tiene que ver con fracasar en aprender y conocer con el identificar las experiencias registrarlas y clasificarlas para obtener un resultado diferente (ejemplo. Fracasar al presentar un examen de conocimientos) al realizar una tarea intelectual como los estudios etc.)
Fracaso afectivo Tiene que ver con la incapacidad que se tiene en demostrar el afecto, o en el logro de sentirse amado; en esta área se encuentran las relaciones humanas y toda experiencia similar. Los ejemplos son el fracaso matrimonial, de una amistad o de un sentimiento.
El fracaso volitivo Este tiene que ver con el área del razonamiento, y de la acción, una persona que fracasa de este tipo será alguien que al realizar una tarea no logre los resultados, como educar a sus hijos con limites, desempeñarse de manera efectiva en su trabajo, o en cualquier actividad, por ejemplo el futbol. O cualquier tipo de competencia.
No importando realmente el tipo de fracaso que estemos experimentando debemos estar conscientes que en Cristo Jesús un fracaso puede convertirse en un escalón hacia el éxito. Un incidente en la vida de Pedro
(Lucas 5:1-11) ilustra esta maravillosa verdad.
1 Aconteció que estando Jesús junto al lago de Genesaret, el gentío se agolpaba sobre él para oír la palabra de Dios. 2 Y vio dos barcas que estaban cerca de la orilla del lago; y los pescadores, habiendo descendido de ellas, lavaban sus redes. 3 Y entrando en una de aquellas barcas, la cual era de Simón, le rogó que la apartase de tierra un poco; y sentándose, enseñaba desde la barca a la multitud. 4 Cuando terminó de hablar, dijo a Simón: Boga mar adentro, y echad vuestras redes para pescar. 5 Respondiendo Simón, le dijo: Maestro, toda la noche hemos estado trabajando, y nada hemos pescado; mas en tu palabra echaré la red. 6 Y habiéndolo hecho, encerraron gran cantidad de peces, y su red se rompía. 7 Entonces hicieron señas a los compañeros que estaban en la otra barca, para que viniesen a ayudarles; y vinieron, y llenaron ambas barcas, de tal manera que se hundían. 8 Viendo esto Simón Pedro, cayó de rodillas ante Jesús, diciendo: Apártate de mí, Señor, porque soy hombre pecador. 9 Porque por la pesca que habían hecho, el temor se había apoderado de él, y de todos los que estaban con él, 10 y asimismo de Jacobo y Juan, hijos de Zebedeo, que eran compañeros de Simón. Pero Jesús dijo a Simón: No temas; desde ahora serás pescador de hombres. 11 Y cuando trajeron a tierra las barcas, dejándolo todo, le siguieron.
¿Que nos enseña este relato a cerca del fracaso? Jesús nunca hizo un milagro sin propósito. Este incidente nos enseña que hacer cuando nuestro mejor esfuerzo no basta, cuando usted se esfuerza y no basta y llega incluso a pensar “¿para que? si he dado todo y no se puede”.
UNA VERDAD CARDINAL PARA RECUPERARSE DEL FRACASO: Dios esta interesado en su éxito; a el no le interesa su fracaso el quiere que sea exitoso tanto en el área personal, como en la familiar, en su crecimiento espiritual y en sus relaciones.
PRIMER PRINCIPIO PARA RECUPERARSE DEL FRACASO
1. APROPIESE DE LA PRESENCIA DE DIOS EN SU VIDA
El primer principio del éxito se halla en Lucas 5:3: Jesús estaba en la barca de los discípulos.
La presencia de Cristo siempre hace una diferencia inmensa, es por eso que quien quiera tener éxito necesita subir a Jesús en su barca
Note que la barca era el medio de sustento de Pedro era la herramienta principal de su trabajo y no tuvo temor de invitarlo a subir, de esta manera para nosotros es importante creer que Cristo puede ayudarnos si tiene acceso a todas las áreas de nuestra vida, no solo la espiritual
Hay muchas personas que piensan que la prosperidad y el éxito solo viene como resultado de una entrega grande al trabajo, pero que Dios, no debe, no puede y no tiene que ser invitado a gobernar esas áreas y ahí es donde fracasamos
No separe lo espiritual de lo secular esto impide que Dios bendiga su negocio o empleo.
Mientras Cristo no estaba en ese barco hubo fracaso, cuando el se subió el fracaso que hasta ese momento imperaba se convirtió en éxito.
Hay que notar que en esta historia se nos da una secuencia para el éxito: primero ponga lo que es de usted al servicio de Dios, y después vera que una vez que usted lo haya hecho vendrá la bendición, así paso con Pedro primero uso su barca para predicar y luego Dios le bendijo.
Ponga su vida al servicio de Dios, sus bienes, sus relaciones, su trabajo su matrimonio y luego vera el éxito “Buscad primeramente el reino de Dios y su justicia y todas las cosas les serán añadidas” (Mateo 6:33)
PREGUNTAS PARA REFLEXION Y DISCUSIÓN DEL PRINCIPIO
¿Cuales son algunas formas de fracasar más comunes en tu vida?
¿Consideras que cuando fracasamos es por que no hicimos bien las cosas o por que otros cooperan en nuestro fracaso?
¿Como puede afectar la opinión de otros en nuestro desempeño, porque?
¿Como defines el fracaso y el éxito de manera personal?
¿Que diferencias cree usted que puedan existir en nuestra vida si esta es gobernada por Dios?
¿Afecta inmediatamente en nuestra manera de percibir el éxito y el fracaso, porque?
¿Cuales serian algunas barreras para no dejar que Cristo se suba a la barca de nuestra vida, ya subió a la tuya?
DINÁMICA: en una hoja en blanco escriba tres términos sentimentales que describan su condición de fracaso cuando la ha experimentado, explique brevemente al grupo por que utilizo estos términos solo tome un minuto para hacerlo sea breve para que otros también lo hagan.
TAREA: haga en casa una lista de los fracasos que ha experimentado clasificándolos en una de las tres aéreas mencionadas arriba (cognitivo, emotivo, volitivo), escriba en seguida el resultado emocional, psicológico y físico. Después escriba si se soluciono o no, si se soluciono recuerde como y cual fue el resultado, si no se soluciono escriba que le produce en el presente, si encuentra que aun le afecta es momento que lo entregue a Dios y decida que a partir de hoy la presencia de Dios este en su vida.
ORACION: Divino Señor y salvador Jesucristo, tu nos enseñaste que los fracasos pueden convertirse en éxito, quiero dejar mis fracaso en tus manos y quiero invitarte a subir a mi barca, ayúdame de aquí en adelante a que tu presencia en mi vida marque mi andar en este mundo, quiero recuperarme del fracaso y ser exitoso, te buscare y trataré de conocerte para amarte y confiar cada día mas en ti, muéstrame tu poder. Y gracias por estar interesado en mi éxito amen.
SEGUNDO PRINCIPIO PARA RECUPERARSE DEL FRACASO
LECTURA BÍBLICA: Lucas 5:4,5 Cuando terminó de hablar, dijo a Simón: Boga mar adentro, y echad vuestras redes para pescar. Respondiendo Simón, le dijo: Maestro, toda la noche hemos estado trabajando, y nada hemos pescado; mas en tu palabra echaré la red.
Rompe hielo: ¿si alguna vez se ha unido a un grupo que tenía una causa platíquenos de ese grupo, de esa causa y el resultado que se obtuvo en tal?
2. COOPERE CON EL PLAN DE DIOS
No solo debemos apropiarnos de la presencia de Dios en nuestra vida, sino que además debemos cooperar con aquello que nos pide
Una de las razones principales del fracaso en la vida se debe a que muchas veces no seguimos el camino que se ha establecido, nos saltamos pasos, nos volvemos re ductivos, y tratamos según nosotros de se ser prácticos o de ahorrarnos molestias, en otras palabras buscamos atajos
En caso de que no busquemos atajos y hacemos todo de la manera correcta, la decepción del fracaso se vuelve mas aguda y tenemos que decir ¡como es posible si hice todo lo que tenia que hacer!
Cualquiera que sea la circunstancia es muy diferente a seguir el consejo de Dios, ya que Dios como decía Ethel Waters
En esta historia vemos que la reacción de Pedro fue positiva, no discutió con Cristo, a pesar de que el experto en la mar era Pedro, el pudo haberle dicho muchas cosas, apelar a su conocimiento, experiencia, al dominio de las situaciones pero simplemente por fe dejo que Cristo le indicara lo que tenia que hacer y después asilo hizo
Pedro no hizo ninguna pregunta solo obedeció
Pedro tampoco le hizo caso a sus emociones, podía haber estado muerto de cansancio, pero estaba deseoso de cooperar
Es muy posible que la sugerencia de bogar mar adentro se deba a que en lo profundo hay peces mas grandes, que no se pueden pescar en las orillas, esto como una analogía de la vida, mientras mas profundo te comprometas a ir y a cooperar, mayores bendiciones tendrás
Dios por otra parte quiere que aprendamos a correr riesgos por que desea aumentar nuestra fe, el desea que cooperemos sin tener miedo.
En otra historia Pedro demostró tener miedo cuando Cristo le mando a caminar sobre el agua y la duda le hizo fracasar.
PREGUNTAS PARA REFLEXION Y DISCUSION DEL PRINCIPIO
¿cuales una de las razones por las cuales cuando alguien nos da un consejo tendemos a defendernos y a excusarnos?
¿que beneficios obtuvo Pedro al cooperar con el consejo y la petición de Cristo?
¿cree usted que a veces Dios nos pide algo que parece poco común y si lo hace cuales serán sus razones?
¿esta usted dispuesto a cooperar con el plan de Dios, y si lo esta hasta donde, sea honesto?
¿que sentimientos le vienen cuando descubre que no esta capacitado para cooperar con Dios, que podría hacer al respecto?
Diga algunas maneras para crecer en su fe y confianza en el consejo de Dios.
TERCER PRINCIPIO PARA RECUPERARSE DEL FRACASO
3. ESPERE QUE DIOS ACTUE
“mas en tu palabra echaré la red.”
Para recuperarnos del fracaso es importante que anticipemos por fe las promesas de Dios en nuestra vida
En esta historia vemos que el segundo intento por pescar descanso en la promesa de que Cristo haría algo para que ellos tuvieran éxito, sin embargo tenían que esperar el resultado
Con la vida cristiana pasa lo mismo, hay que tener primero fe en que algo hará Dios una vez que nos hemos unido a su plan y esperar que el ayude
Pedro bogo hasta lo profundo convencido de que regresaría exitoso, no sabia cuanto pero si sabia que habría éxito
Cuando usted se sienta derrotado, tome la Biblia, busque una promesa de Dios, aférrese a ella y pídala con fe, vera que Dios la hará realidad, claro antes hay que ocuparse de cuatro asuntos
a. identifique el origen de su fracaso.
b. si usted es potencialmente culpable, reconózcalo, perdónese y pida perdón a Dios y a quienes haya ofendido
c. invite la presencia de Dios en su vida
d. coopere con Dios en su plan con todo su corazón y con toda disposición
La biblia señala que Cuando pedimos conforme a su voluntad el nos oye, la voluntad de Dios es que usted no permanezca en fracaso
Fíjese en el resultado, los discípulos recogieron una gran cantidad de peces, que las redes se rompían. Dios los bendijo con más de lo que podían lidiar.
PREGUNTAS PARA REFLEXION YDISCUSIÓN DEL PRINCIPIO
¿Que razones maneja el ser humano para no ser paciente y esperar?
¿Menciona algunas formas en que podrías desarrollar más tu confianza en las promesas de Dios?
¿Cual seria una evidencia que Cristo nos dejo para hacernos saber que en el podemos tener éxito?
¿Por que es importante arriesgarnos a creer en las promesas de Dios?
¿Que pasa si dudamos de el actuar de Dios en nuestra vida, a que nos lleva esto?
¿Que crees personalmente que opina Dios acerca del fracaso?
Conclusión:
¿como se aplica este relato a nuestra vida? Quizá nos sintamos como los discípulos antes de que Cristo llegará “he trabajado toda la noche y lo único que tengo es una red vacía” ¿se asemeja esto a su actitud hacia su matrimonio, su empleo u otra dificultad Personal? Usted siente que no mejora y seguramente dice: ¿para que seguir?; veamos que Pedro cuando recibe la instrucción no es sarcástico, no dice “ya trabaje mucho parece que aquí no hay peces” sino que decide seguir las instrucciones, por que el sabia que en el lago estaban los peces, lo que ocurría es que no los encontraba, de igual manera es importante que el hecho de que no hayamos solucionado algo, y que estemos mal no significa que no haya solución solo que no la hemos encontrado y en esto consiste el misterio de una vida de éxito, en que esta vez si dejamos que la presencia de Dios, el consejo y el actuar de el se forje en nuestra vida encontraremos como recuperarnos del fracaso.
TAREA: Escriba en una hoja 5 promesas que encuentre que sean propias para las dificultades que enfrenta, luego memorice esos versículos, apréndalos y haga suya la promesa hasta que vea el resultado (puede preguntar a una persona madura y con conocimiento Bíblico si usted es nuevo creyente para que le ayude localizar promesas)
ORACION: Muchas gracias amado padre por el interés que tienen en que mi vida no sea un fracaso permanente, ayúdame a identificar las razones de mi condición así como a fortalecerme en la fe para poder cooperar con tu plan, llena mi ser interior de esperanza y paciencia paraqué pueda experimentar la victoria, te abro mi corazón para que tu lo gobiernes y te pido me reveles una promesa que sustente mi caminar diario, ayúdame a encontrar la solución a mis problemas , hazme victoriosos te pido esto en el nombre de Jesucristo amen.
jueves, 7 de enero de 2010
PUNTOS FUERTES Y DEBILES DEL TEMPERAMENTO SANGUINEO
PUNTOS FUERTES:
1. EMOCIONES: CURIOSOS POR NATURALEZA. esto lleva a no cerrarse a experimentar todas las cosas que ocurren en la vida, disfrutara una buena pelicula, apreciara el corazon y la ternura de alguien, estara feliz con el afecto que otro le muestre y se emocionara facilmente, aunque a otros les parezca cursi., por su naturaleza tratará de descubrir el amor.
2. TRABAJO: ENERGIA Y ENTUSIAMO. es una persona positiva, vera lo bueno del trabajo, siempre esta persona sabe que si se puede en el trabajo, sera cordial y afectivo, rara vez lo verá mal encarado si su trabajo es de servicio o atencion al cliente.
3. AMIGOS: LOS HACE CON FACILIDAD. en cada esquina esta persona tiene un amigo, se emociona de la amistad que la gente le brinda, es muy abierto, e inmediatamente cuenta lo que le pasa en la vida aunque solo tenga unos minutos de conocer a la persona. nunca estará solo ya que su evtroversión le hara relacionarse con otros casi de inmediato.
PUNTOS DEBILES:
1. EMOCIONES:EGOISTA- aunque se entusiama con facilidad, casi siempre su orientación es hacia lo que el siente, eso es lo que le importa, asi que primero pensara en su confort, si una relación le afecta emocionalmente, no considerara el como se sienten los demas, solo se verá asi mismo, entonces querra estar en el centro ya que lo que le gusta es la atención , la admiración y que lo quieran mucho. se deprimira si no logra esta dinamica emocional.
2. TRABAJO: PIERDE EL TIEMPO CONVERSANDO- asi como es de optimista, tambien gasta tiempo platicando, cada persona que atienda tomara tiempo para saludarlo, preguntarlede cualquier cosa, si sale al baño tardará mas de la cuenta, por que olvido llamar a alguien, o por que se encontro con alguien y olvido que era urgente su atención,
demorara sus pendientes porque no siente presión. piensa que el trabajo de todos modos es trabajo y a veces uno tarda, asi que no hay nada de malo en pasarla bien mientras lo haces, y no hay nada mejor como conversar con alguien.
3. INCONSTANTE Y OLVIDADIZO. olvidara a sus amigos y sus compromisos con ellos, trae tantas cosas en la cabeza y tiene tantos amigos que no se acuerda ni quienes son, eso hara que muchos amigos de otro temperamento se recientan con su actitud tomandola como una falta deconsideración cuando en realidad es asi no con uno en especial sinocon todos a la vez y no porque quiera herirlos pues a veces ni siquiera se acuerda que existen. ¡ouch!
1. EMOCIONES: CURIOSOS POR NATURALEZA. esto lleva a no cerrarse a experimentar todas las cosas que ocurren en la vida, disfrutara una buena pelicula, apreciara el corazon y la ternura de alguien, estara feliz con el afecto que otro le muestre y se emocionara facilmente, aunque a otros les parezca cursi., por su naturaleza tratará de descubrir el amor.
2. TRABAJO: ENERGIA Y ENTUSIAMO. es una persona positiva, vera lo bueno del trabajo, siempre esta persona sabe que si se puede en el trabajo, sera cordial y afectivo, rara vez lo verá mal encarado si su trabajo es de servicio o atencion al cliente.
3. AMIGOS: LOS HACE CON FACILIDAD. en cada esquina esta persona tiene un amigo, se emociona de la amistad que la gente le brinda, es muy abierto, e inmediatamente cuenta lo que le pasa en la vida aunque solo tenga unos minutos de conocer a la persona. nunca estará solo ya que su evtroversión le hara relacionarse con otros casi de inmediato.
PUNTOS DEBILES:
1. EMOCIONES:EGOISTA- aunque se entusiama con facilidad, casi siempre su orientación es hacia lo que el siente, eso es lo que le importa, asi que primero pensara en su confort, si una relación le afecta emocionalmente, no considerara el como se sienten los demas, solo se verá asi mismo, entonces querra estar en el centro ya que lo que le gusta es la atención , la admiración y que lo quieran mucho. se deprimira si no logra esta dinamica emocional.
2. TRABAJO: PIERDE EL TIEMPO CONVERSANDO- asi como es de optimista, tambien gasta tiempo platicando, cada persona que atienda tomara tiempo para saludarlo, preguntarlede cualquier cosa, si sale al baño tardará mas de la cuenta, por que olvido llamar a alguien, o por que se encontro con alguien y olvido que era urgente su atención,
demorara sus pendientes porque no siente presión. piensa que el trabajo de todos modos es trabajo y a veces uno tarda, asi que no hay nada de malo en pasarla bien mientras lo haces, y no hay nada mejor como conversar con alguien.
3. INCONSTANTE Y OLVIDADIZO. olvidara a sus amigos y sus compromisos con ellos, trae tantas cosas en la cabeza y tiene tantos amigos que no se acuerda ni quienes son, eso hara que muchos amigos de otro temperamento se recientan con su actitud tomandola como una falta deconsideración cuando en realidad es asi no con uno en especial sinocon todos a la vez y no porque quiera herirlos pues a veces ni siquiera se acuerda que existen. ¡ouch!
LAS CARACTERISTICAS DE LA CONSEJERIA CRISTIANA
LOS RAZGOS FUNDAMENTALES DE UN CONSEJERO CRISTIANO
1. LOS CONSEJEROS EFECTIVOS SON ESPIRITUALES
La señal máxima: EL DESEO CONSTANTE DE SER COMO CRISTO EN TODO SU VIVIR
2. LOS CONSEJEROS CRISTIANOS DEBEN DE SER MANSOS Y APACIBLES
3. LOS CONSEJEROS CRISTIANOS DEBEN ESTAR DISPUESTOS A AYUDAR A OTROS EN SUS CARGAS
4. LOS CONSEJEROS CRISTIANOS SON TAMBIEN HUMILDES
5. LOS CONSEJEROS CRISTIANOS SON PACIENTES
6. LOS CONSEJEROS CRISTIANOS ESTAN INTERESADOS EN HACER LO BUENO
¿COMO PREVIENE LA TENSIÓN UN CONSEJERO CRISTIANO?
1. TENER TIEMPO A SOLAS CON UNO MISMO
2. COMPARTIENDO RESPONSABILIDADES
3. CONTANDO CON EL APOYO DE OTROS CREYENTES
4. TENIENDO UNA VIDA DE ORACION
PELIGROS QUE DEBE EVITAR UN CONSEJERO CRISTIANO
Exceso de confianza en la información proporcionada por una de las partes
Adelantarse a sacar conclusiones
Poner demasiado énfasis en la confrontación
Involucrarse demasiado
Intimidad con el sexo opuesto
Fallas en la confidencialidad un ministerio fuera de balance
(TOMADO DEL LIBRO CONSEJERIA CRISTIANA EFECTIVA) (Libro muy recomendable)
1. LOS CONSEJEROS EFECTIVOS SON ESPIRITUALES
La señal máxima: EL DESEO CONSTANTE DE SER COMO CRISTO EN TODO SU VIVIR
2. LOS CONSEJEROS CRISTIANOS DEBEN DE SER MANSOS Y APACIBLES
3. LOS CONSEJEROS CRISTIANOS DEBEN ESTAR DISPUESTOS A AYUDAR A OTROS EN SUS CARGAS
4. LOS CONSEJEROS CRISTIANOS SON TAMBIEN HUMILDES
5. LOS CONSEJEROS CRISTIANOS SON PACIENTES
6. LOS CONSEJEROS CRISTIANOS ESTAN INTERESADOS EN HACER LO BUENO
¿COMO PREVIENE LA TENSIÓN UN CONSEJERO CRISTIANO?
1. TENER TIEMPO A SOLAS CON UNO MISMO
2. COMPARTIENDO RESPONSABILIDADES
3. CONTANDO CON EL APOYO DE OTROS CREYENTES
4. TENIENDO UNA VIDA DE ORACION
PELIGROS QUE DEBE EVITAR UN CONSEJERO CRISTIANO
Exceso de confianza en la información proporcionada por una de las partes
Adelantarse a sacar conclusiones
Poner demasiado énfasis en la confrontación
Involucrarse demasiado
Intimidad con el sexo opuesto
Fallas en la confidencialidad un ministerio fuera de balance
(TOMADO DEL LIBRO CONSEJERIA CRISTIANA EFECTIVA) (Libro muy recomendable)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)